Las radiaciones acumuladas por las poblaciones cercanas a las centrales nucleares españolas "son muy reducidas" y están "muy por debajo" de las que pueden causar efectos de salud en las personas, según un estudio del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad y Política Social.
Este estudio epidemiológico, presentado en Madrid, incluye a todas las centrales nucleares del país y analiza a cerca de mil municipios y a más de ocho millones de personas entre los años 1975 y 2003, con el fin de evaluar el posible impacto radiológico de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo en la salud de la población.
Según indicó el director técnico de Protección Radiológica del CSN, Juan Carlos Lentijo, las conclusiones de esta investigación señalan que las dosis estimadas acumuladas que habría recibido la población de las áreas de estudio "son muy reducidas y están muy por debajo de los niveles que podrían afectar a la salud de las personas".
Además, afirmó que "no se ha detectado un incremento de la mortalidad por cáncer asociada al funcionamiento de las instalaciones".
Aunque "se han encontrado algunas asociaciones dosis-respuesta puntuales", éstas "no han podido ser atribuidas a la exposición derivada del funcionamiento" de las centrales, sino que se podrían atribuir a otras causas ambientales, demográficas o genéticas, entre otras.
El estudio tampoco ha detectado incrementos de mortalidad por cáncer debidos a la radiación natural.
Las zonas con mayor exposición a la radiación son las que albergan las instalaciones más antiguas, como las centrales nucleares de José Cabrera (Guadalajara), Santa María de Garoña (Burgos) y Vandellós I (Tarragona), o la fábrica de uranio de Andújar (Jaén).
Sin embargo, los niveles máximos detectados no sobrepasaron los 350 microsíver, cuando el límite establecido para miembros del público en la reglamentación española es de 1.000 microsíver en un año.
Población estudiada
Además de todos los municipios ubicados en un radio de 30 kilómetros de cada instalación, se seleccionó por cada central "un número suficiente" de municipios de entre 50 y 100 kilómetros de distancia. También se estudiaron dos áreas sin instalaciones y con distintos niveles de radiación natural, en Valencia y Galicia.
Para todos los tipos de cáncer estudiados (cerca de una veintena), a excepción de las leucemias, se ha considerado un periodo de diez años como el mínimo necesario que tiene que transcurrir desde que un individuo recibe una exposición a radiaciones hasta que desarrolla la enfermedad. Ese tiempo fue considerado de un año para las leucemias.
La investigación se puso en marcha a raíz de una petición del Congreso de los Diputados al Gobierno en diciembre de 2005. El Instituto de Salud Carlos III y el Consejo de Seguridad Nuclear suscribieron un acuerdo para colaborar en su realización en abril de 2006.
Lentijo aclaró que el CSN no tenía la intención de presentar con este informe "un aval para el uso de la energía nuclear" en España. "Nuestro papel es el de una institución de control y queríamos confirmar que nuestro modelo regulatorio da buenos resultados", añadió.
Además, a la presentación asistieron el director del Instituto de Salud Carlos III, José Jerónimo Navas, y el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández.
Para Hernández, el resultado de este estudio "ofrece a la población un mensaje absolutamente tranquilizador", y se mostró confiado en que se constituirá en "un referente tanto a nivel nacional como internacional".
AMAC considera "esclarecedor" el informe del CSN
La Asociación de Municipios Afectados por Centrales nucleares (AMAC) ha calificado de "esclarecedor" el estudio epidemiológico, por lo que ha expresado su "satisfacción".
Fuentes de AMAC explicaron que la organización valora que el estudio haya llegado a "buen puerto" porque era una "reivindicación histórica de los alcaldes". En ese sentido, ha subrayado que es un trabajo "muy exhaustivo" y "lo bastante riguroso", al tiempo que ha destacado que para su realización se crease un comité consultivo formado por distintas entidades, que pueden "dar fe del rigor" del mismo.
"Siempre hemos confiado en que el CSN hacía bien su trabajo, pero el estudio viene muy bien para que quien tuviera alguna preocupación por la cercanía a estas instalaciones, tenga la tranquilidad de que se ha descartado la relación entre cáncer e instalaciones nucleares", ha apostillado.
No obstante, ha señalado que "como todo, los resultados son interpretables" y que, a pesar de que las conclusiones pueden influir de cara a una mejor aceptación de las instalaciones nucleares, cada persona tiene ya su propia opinión.
Garoña dice que el estudio "corrobora" la seguridad de las plantas
Asimismo, el titular de la planta nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), Nuclenor, ha subrayado que el estudio epidemiológico "corrobora que el funcionamiento de las centrales no tiene incidencia para la salud ni para el medio ambiente, en la línea de lo que ya decían otros estudios realizados en otros países" respecto a la posible relación entre el cáncer y vivir cerca de instalaciones atómicas.
Así fuentes de Nuclenor han señalado que "siempre es bueno que se sepan las cosas, por responsabilidad y confianza" y porque es "necesario" tener control sobre los posibles efectos perjudiciales de las industrias y "en concreto de las nucleares" en la salud humana.
Precisamente, estas fuentes han puesto de ejemplo al sector nuclear que, en su opinión, es "un referente en materia de supervisión" porque "no existe ningún organismo como el CSN en ninguna otra industria".
Asimismo, han señalado que las conclusiones del estudio epidemiológico son "muy concluyentes" y que deberían ayudar a "crear o mejorar la confianza" de la sociedad en las instalaciones atómicas.
El citado informe señala que las instalaciones nucleares más antiguas de España son las que mayor dosis de radiación emiten. Entre estas cita precisamente a Santa María de Garoña que tiene 40 años de actividad. En ese sentido, han manifestado que la planta está "en la línea de todas las instalaciones", con una dosis mucho menor que las radiaciones recibidas por fuentes naturales. "Eso demuestra que el estudio está bien hecho", han concluido.
Greenpeace: "No se puede descartar la relación entre el cáncer y vivir en entornos nucleares"
Por su parte, la organización ecologista Greenpeace ha asegurado que "no se puede descartar" que las instalaciones nucleares afecten a la salud de las personas que vivan en estos entornos por el hecho de que el informe epidemiológico "no haya logrado establecer una relación estadísticamente significativa".
El portavoz nuclear de la ONG, Carlos Bravo, ha subrayado que el estudio reconoce ciertas "limitaciones" y que, aunque este trabajo no logre establecer una relación causa efecto, hay "otros estudios" algunos de ellos del propio Instituto de Salud Carlos III y del antiguo INSALUD que sí encontraban indicios y tasas de mortalidad por cáncer superiores a la media del país en el entorno de la plantas como la de José Cabrera (Guadalajara), Santa María de Garoña, Trillo (Guadalajara) o de la fábrica de combustible de uranio de Juzbado (Salamanca). "Cuanto más cerca, mayor relación y cuanto más elevada y más tiempo, más posibilidades de desarrollar cáncer", ha añadido.
Al mismo tiempo ha recordado que "las más viejas", como José Cabrera, Garoña, Andujar, antiguamente no tenían "ningún control" y las dosis de radiación permitidas eran mayores, ahora son más bajas. "En el entorno de las centrales nucleares hay más mortalidad por cáncer de riñón, hay mayor tasa de mortalidad de cáncer de pulmón, de linfoma y de leucemia", ha insistido.
Por estos motivos, considera que "no se puede decir de forma concluyente que las instalaciones no afectan a la salud ni a las personas, por lo que hace falta seguir estudiando más y crear una masa de informes que lleven a los científicos a establecer si existe o no relación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario